martes, 25 de octubre de 2011

Juan Bosch, el maestro del cuento latinoamericano

Entre el criollismo, el realismo y los primeros anuncios del realismo mágico, entre los descorazonadores cuadros de la dura realidad latinoamericana de comienzos del siglo XX y una ternura siempre a favor de los perdedores, personajes preferidos de sus cuentos, Juan Bosch es quizás la voz que anuncia y determina para siempre las fronteras del cuento de nuestro continente. Aquí, dos de sus mejores cuentos y una breve aproximación de lo que es para el maestro el oficio del cuentista:


El cuento: entre la emoción y el profesionalismo 

Juan Bosch

Cuando ya dominaba la técnica de escribir en cuento, ya no escribía desplacentándome, sacándome el cuento de la entraña, sino que lo escribía estudiando el cuento fuera de mí. Creo que, generalmente en países sobre todo como América Latina y dado que el cuento tiene una vecindad muy estrecha con la poesía desde el punto de vista de la creación, el cuentista comienza siempre escribiendo así, es decir, sacándose el cuento de la entraña como comienza el poeta: sacándoselo del cuerpo mismo, de sus propias emociones, de sus propios recuerdos, hasta que se profesionaliza. Pero no tiene que profesionalizarse antes de que se le gaste esa cantidad de emoción artística que uno trae encima o que uno trae a la vida. Hay que aprovechar los años de emoción creadora para irse profesionalizando, de manera que cuando ya se acabe la capacidad emotiva de la creación le quede el domino de la técnica, el profesionalismo (Juan Bosch, Cuentos selectos. Ayacucho. 1993: Pág.13).


En un bohío
Juan Bosch

La mujer no se atrevía a pensar. Cuando creía oír pisadas de bestias se lanzaba a la puerta, con los ojos ansiosos; después volvía al cuarto y se quedaba allí un rato largo, sumida en una especie de letargo.
   El bohío era una miseria. Ya estaba negro de tan viejo, y adentro se vivía entre tierra y hollín. Se volvería inhabitable desde que empezaran las lluvias; ella lo sabía, y sabía también que no podía dejarlo, porque fuera de esa choza no tenía una yagua donde ampararse.
   Otra vez rumor de voces. Corrió a la puerta, temerosa de que nadie pasara. Esperó un rato; esperó más, un poco más: ¡nada! Sólo el camino amarillo y pedregoso. Era el viento, ahí enfrente; el condenado viento de la loma, que hacía gemir los pinos de la subida y los pomares de abajo; o tal vez el río, que corría en el fondo del precipicio, detrás del bohío.
   Uno de los enfermitos llamó, y ella entró a verlo, deshecha, con ganas de llorar, pero sin lágrimas para hacerlo.
—Mama, ¿no era taita? ¿No era taita, mama?
   Ella no se atrevía a contestar. Tocaba la frente del niño y la sentía arder.
—¿No era taita, mama?
—No —negó—, tu taita viene después.
   El niño cerró los ojos y se puso de lado. Aún en la oscuridad del aposento se le veía la piel lívida.
—Yo lo vide, mama. Taba ahí y me trujo un pantalón nuevo...
   La mujer no podía seguir oyendo. Iba a derrumbarse, como los troncos viejos que se pudren por dentro y caen un día, de golpe. Era el delirio de la fiebre lo que hacía hablar así a su hijo, y ella no tenía con qué comprarle una medicina.
   El niño pareció dormitar y la madre se levantó para ver al otro. Lo halló tranquilo. Era huesos nada más y silbaba al respirar, pero no se movía ni se quejaba; sólo la miraba con sus grandes ojos serenos. Desde que nació había sido callado.
   El cuartucho hedía a tela podrida. La madre —flaca, con las sienes hundidas, un paño sucio en la cabeza y un viejo traje de listado— no podía apreciar ese olor, porque se hallaba acostumbrada, pero algo le decía que sus hijos no podrían curarse en tal lugar. Pensaba que cuando su marido volviera, si era que algún día salía de la cárcel, hallaría sólo cruces sembradas frente a los horcones del bohío, y de éste, ni tablas ni techo. Sin comprender por qué, se ponía en el lugar de Teo, y sufría.
   Le dolía imaginar que Teo llegara y nadie saliera a recibirlo. Cuando él estuvo en el bohío por última vez —justamente dos días antes de entregarse— todavía el pequeño conuco se veía limpio, y el maíz, los frijoles y el tabaco se agitaban a la brisa de la loma. Pero Teo se entregó, porque le dijeron que podía probar la propia defensa y que no duraría en la cárcel; ella no pudo seguir trabajando porque enfermó, y los muchachos —la hembrita y los dos niños—, tan pequeños, no pudieron mantener limpio el conuco ni ir al monte para tumbar los palos que se necesitaban para arreglar los lienzos de palizada que se pudrían. Después llegó el temporal, aquel condenado temporal, y el agua estuvo cayendo, cayendo, cayendo día y noche, sin sosiego alguno, una semana, dos, tres, hasta que los torrentes dejaron sólo piedras y barro en el camino y se llevaron pedazos enteros de la palizada y llenaron el conuco de guijarros y el piso de tierra del bohío crió lamas y las yaguas empezaron a pudrirse.
   Pero mejor era no recordar esas cosas. Ahora esperaba. Había mandado a la hembrita a Naranjal, allá abajo, a una hora de camino; la había mandado con media docena de huevos que pudo recoger en nidales del monte para que los cambiara por arroz y sal. La niña había salido temprano y no volvía. Y la madre ojeaba el camino, llena de ansiedad.
   Sintió pisadas. Esta vez no se engañaba: alguien, montando caballo, se acercaba. Salió al alero del bohío con los músculos del cuello tensos y los ojos duros. Sentía que le faltaba el aire. Miró hacia la subida. Sentía que le faltaba el aire, lo que le obligaba a distender las ventanas de la nariz. De pronto vio un sombrero de cana que ascendía y coligió que un hombre subía la loma. Su primer impulso fue el de entrar; pero algo la sostuvo allí, como clavada. Debajo del sombrero apareció un rostro difuso, después los hombros, el pecho y finalmente el caballo. La mujer vio al hombre acercarse y todavía no pensaba en nada. Cuando el hombre estuvo a pocos pasos, ella le miró los ojos y sintió, más que comprendió, que aquel desconocido estaba deseando algo.
   Había una serie de imágenes vagas pero amargas en la cabeza de la mujer: su hija, los huevos, los niños enfermos, Teo. Todo eso se borró de golpe a la voz del hombre.
—Saludo —había dicho él.
   Sin saber cómo lo hacía, ella extendió la mano y suplicó:
—Déme algo, alguito.
   El hombre la midió con los ojos, sin bajar del caballo. Era una mujer flaca y sucia, que tenía mirada de loca, que sin duda estaba sola y que sin duda, también, deseaba a un hombre.
—Déme alguito —insistía ella.
   Y de súbito en esa cabeza atormentada penetró la idea de que ese hombre volvía de La Vega, y si había ido a vender algo, tendría dinero. Tal vez llevaba comida, medicinas. Además comprendió que era un hombre y que le veía como a mujer.
—Bájese —dijo ella, muerta de vergüenza.
   El hombre se tiró del caballo.
—Yo no más tengo medio peso —aventuró él.
   Serena ya, dueña de sí, ella dijo:
—Ta bien, dentre.
   El hombre perdió su recelo y pareció sentir una súbita alegría. Agarró la jáquima del caballo y se puso a amarrarla al pie del bohío. La mujer entró, y de pronto, ya vencido el peor momento, sintió que se moría, que no podía andar, que Teo llegaba, que los niños no estaban enfermos. Tenía ganas de llorar y de estar muerta.
   El hombre entró preguntando:
—¿Aquí?
   Ella cerró los ojos e indicó que hiciera silencio. Con una angustia que no le cabía en el alma, se acercó a la puerta del aposento; asomó la cabeza y vio a los niños dormitar. Entonces dio la cara al extraño y advirtió que hedía a sudor de caballo. El hombre vio que los ojos de la mujer brillaban duramente, como los de los muertos.
—Unjú, aquí —afirmó ella.
   El hombre se le acercó, respirando sonoramente, y justamente en ese momento ella sintió sollozos afuera. Se volvió. Su mirada debía cortar como una navaja. Salió a toda prisa, hecha un haz de nervios. La niña estaba allí, arrimada al alero, llorando, con los ojos hinchados. Era pequeña, quemada, huesos y pellejos nada más.
—¿Qué te pasó, Minina? —preguntó la madre.
   La niña sollozaba y no quería hablar. La madre perdió la paciencia.
—¡Diga pronto!
—En el río —dijo la pequeña—; pasando el río... Se mojó el papel y na más quedó esto.
   En el puñito tenía todo el arroz que había logrado salvar. Seguía llorando, con la cabeza metida en el pecho, recostada contra las tablas del bohío.
   La madre sintió que ya no podía más. Entró, y sus ojos no acertaban a fijarse en nada. Había olvidado por completo al hombre, y cuando lo vio tuvo que hacer un esfuerzo para darse cuenta de la situación.
—Vino la muchacha, mi muchacha... Váyase —dijo.
   Se sentía muy cansada y se arrimó a la puerta. Con los ojos turbios vio al hombre pasarle por el lado, desamarrar la jáquima y subir al caballo; después lo siguió mientras él se alejaba. Ardía el sol sobre el caminante y enfrente mugía la brisa. Ella pensaba: “Medio peso, medio peso perdido”.
—Mama —llamó el niño adentro—. ¿No era taita? ¿No tuvo aquí taita?
Pasándole la mano por la frente, que ardía como hierro al sol, ella se quedó respondiendo:
—No, jijo. Tu taita viene dispués, más tarde.


La mujer
Juan Bosch

La carretera está muerta. Nadie ni nada la resucitará. Larga, infinitamente larga, ni en la piel gris se le ve vida. El sol la mató; el sol de acero, de tan candente al rojo, un rojo que se hizo blanco, y sigue ahí, sobre el lomo de la carretera.
   Debe hacer muchos siglos de su muerte. La desenterraron hombres con picos y palas. Cantaban y picaban; algunos había, sin embargo, que ni cantaban ni picaban. Fue muy largo todo aquello. Se veía que venían de lejos: sudaban, hedían. De tarde el acero blanco se volvía rojo; entonces en los ojos de los hombres que desenterraban la carretera se agitaba una hoguera pequeñita, detrás de las pupilas.
   La muerta atravesaba sabanas y lomas y los vientos traían polvo sobre ella. Después aquel polvo murió también y se posó en la piel gris.
   A los lados hay arbustos espinosos. Muchas veces la vista se enferma de tanta amplitud. Pero las planicies están peladas. Pajonales, a distancia. Tal vez aves rapaces coronen cactos. Y los cactos están allá, más lejos, embutidos en el acero blanco.
   También hay bohíos, casi todos bajos y hechos con barro. Algunos están pintados de blanco y no se ven bajo el sol. Sólo se destaca el techo grueso, seco, ansioso de quemarse día a día. Las cañas dieron esas techumbres por las que nunca rueda agua.
   La carretera muerta, totalmente muerta, está ahí, desenterrada, gris. La mujer se veía, primero, como un punto negro, después, como una piedra que hubieran dejado sobre la momia larga. Estaba allí tirada sin que la brisa le moviera los harapos. No la quemaba el sol; tan sólo sentía dolor por los gritos del niño. El niño era de bronce, pequeñín, con los ojos llenos de luz, y se agarraba a la madre tratando de tirar de ella con sus manecitas. Pronto iba la carretera a quemar el cuerpo, las rodillas por lo menos, de aquella criatura desnuda y gritona.
   La casa estaba allí cerca, pero no podía verse.
   A medida que se avanzaba crecía aquello que parecía una piedra tirada en medio de la gran carretera muerta. Crecía, y Quico se dijo: "Un becerro, sin duda, estropeado por auto".
   Tendió la vista: la planicie, la sabana. Una colina lejana, con pajonales, como si fuera esa colina sólo un montoncito de arena apilada por los vientos. El cauce de un río; las fauces secas de la tierra que tuvo agua mil años antes de hoy. Se resquebrajaba la planicie dorada bajo el pesado acero transparente. Y los cactos, los cactos coronados de aves rapaces.
   Más cerca ya, Quico vio que era persona. Oyó distintamente los gritos del niño.

***
   El marido le había pegado. Por la única habitación del bohío, caliente como horno, la persiguió, tirándola de los cabellos y machacándole la cabeza a puñetazos.
―¡Hija de mala madre! ¡Hija de mala madre! ¡Te voy a matar como a una perra, desvergonzada!
―Pero si nadie pasó, Chepe: nadie pasó ―quería ella explicar.
―¿Que no? ¡Ahora verás!
   Y volvía a golpearla.
   El niño se agarraba a las piernas de su papá, no sabía hablar aún y pretendía evitarlo. Él veía a la mujer sangrando por la nariz. La sangre no le daba miedo, no, solamente deseos de llorar, de gritar mucho. De seguro mamá moriría si seguía sangrando.
   Todo fue porque la mujer no vendió la leche de cabra, como él se lo mandara; al volver de las lomas, cuatro días después, no halló el dinero. Ella contó que se había cortado la leche; la verdad es que la bebió el niño. Prefirió no tener unas monedas a que la criatura sufriera hambre tanto tiempo.
   Le dijo después que se marchara con su hijo:
―¡Te mataré si vuelves a esta casa!
   La mujer estaba tirada en el piso de tierra; sangraba mucho y nada oía. Chepe, frenético, la arrastró hasta la carretera. Y se quedó allí, como muerta, sobre el lomo de la gran momia.

***
   Quico tenía agua para dos días más de camino, pero la gastó en rociar la frente de la mujer. La llevó hasta el bohío, dándole el brazo, y pensó en romper su camisa listada para limpiarla de sangre.
   Chepe entró por el patio.
―¡Te dije que no quería verte más aquí, condenada!
   Parece que no había visto al extraño. Aquel acero blanco, transparente, le había vuelto fiera, de seguro. El pelo era estopa y las córneas estaban rojas.
   Quico le llamó la atención; pero él, medio loco, amenazó de nuevo a su víctima. Iba a pegarle ya. Entonces fue cuando se entabló la lucha entre los dos hombres.
   El niño pequeñín comenzó a gritar otra vez; ahora se envolvía en la falda de su mamá.
   La lucha era silenciosa. No decían palabra. Sólo se oían los gritos del muchacho y las pisadas violentas.
   La mujer vio cómo Quico ahogaba a Chepe: tenía los dedos engarfiados en el pescuezo de su marido. Éste comenzó por cerrar los ojos; abría la boca y le subía la sangre al rostro.
   Ella no supo qué sucedió, pero cerca, junto a la puerta, estaba la piedra; una piedra como lava, rugosa, casi negra, pesada. Sintió que le nacía una fuerza brutal. La alzó. Sonó seco el golpe. Quico soltó el pescuezo del otro, luego dobló las rodillas, después abrió los brazos con amplitud y cayó de espaldas, sin quejarse, sin hacer un esfuerzo.
   La tierra del piso absorbía aquella sangre tan roja, tan abundante. Chepe veía la luz brillar en ella.
   La mujer tenía las manos crispadas sobre la cara, todo el pelo suelto y los ojos pugnando por saltar. Corrió. Sentía flojedad en las coyunturas. Quería ver si alguien venía. Pero sobre la gran carretera muerta, totalmente muerta, sólo estaba el sol que la mató. Allá, al final de la planicie, la colina de arenas que amontonaron los vientos. Y cactos, embutidos en el acero.

martes, 20 de septiembre de 2011

Matar a un niño - Stig Dagerman (Suecia 1923 - 1954)



Es un día suave y el sol está oblicuo sobre la llanura. Pronto sonarán las campanas, porque es domingo. Entre dos campos de centeno, dos jóvenes han hallado una senda por la que nunca fueron antes, y en los tres pueblos de la planicie resplandecen los vidrios de las ventanas. Algunos hombres se afeitan frente a los espejos en las mesas de las cocinas, las mujeres cortan pan para el café, canturreando, y los niños están sentados en el suelo y abrochan sus blusas. Es la mañana feliz de un día desgraciado, porque este día un niño será muerto, en el tercer pueblo, por un hombre feliz. Todavía el niño está sentado en el suelo y abrocha su camisa, y el hombre que se afeita dice que hoy harán un paseo en bote por el riachuelo, y la mujer canturrea y coloca el pan, recién cortado, en un plato azul. Ninguna sombra atraviesa la cocina, y, sin embargo, el hombre que matará al niño está al lado de la bomba de bencina roja, en el primer pueblo. Es un hombre feliz que mira en una cámara, y en el cristal ve un pequeño carro azul, y a su lado a una muchacha que ríe. Mientras la muchacha ríe y el hombre toma la hermosa fotografía, el vendedor de bencina ajusta la tapa del tanque y asegura que tendrán un bonito día. La muchacha se sienta en el carro, y el hombre que matará al niño saca su billetera del bolsillo y comenta que viajarán hasta el mar, y en el mar pedirán prestado un bote y remarán lejos, muy lejos. A través de los vidrios bajados, oye la muchacha, en el asiento delantero, lo que él habla; ella cierra los ojos, ve el mar y al hombre junto a sí en el bote. No es ningún hombre malo, es alegre y feliz, y antes de entrar en el carro se detiene un instante frente al radiador que centellea al sol, y se goza del brillo y del olor de bencina y de ciruelo silvestre. No cae ninguna sombra sobre el carro, y el refulgente parachoques no tiene ninguna abolladura y no está rojo de sangre.
Pero, al mismo tiempo que, en el primer pueblo, el hombre cierra la puerta izquierda del carro y tira el botón de arranque, en el tercer pueblo, la mujer abre su alacena, en la cocina, y no encuentra el azúcar. El niño, que ha abrochado su camisa y que ha amarrado los cordones de sus zapatos, está de rodillas en el sofá y contempla el riachuelo que serpentea entre los alisos y el negro bote que está medio varado sobre el pasto. El hombre que perderá a su hijo está recién afeitado y, en ese momento, pliega el soporte del espejo. En la mesa, las tazas de café, el pan, la crema y las moscas. Sólo el azúcar falta, y la madre ordena a su hijo que corra donde los Larsson y pida prestados algunos terrones. Y mientras el niño abre la puerta, le grita el padre que se dé prisa, porque el bote espera en la ribera. Remarán tan lejos como nunca antes remaron. Cuando el niño corre a través del jardín, en todo momento piensa en el riachuelo y en los peces que saltan, y nadie le susurra que sólo le quedan 8 minutos para vivir y que el bote permanecerá allí donde está todo el día y muchos otros días. No es lejos lo de los Larsson: únicamente cruzar el camino, y mientras el niño corre atravesándolo, el pequeño carro azul entra en el otro pueblo. Es un pueblo pequeño con pequeñas casas rojas, con gente que acaba de despertar, que está en su cocina con las tazas de café levantadas y observan al carro venir por el otro lado del seto con grandes nubes de polvo detrás de sí. Va muy rápido, y el hombre en el carro ve cómo los álamos y los postes de telégrafo, recién alquitranados, pasan como sombras grises. Sopla verano por la ventanilla. Salen velozmente del pueblo. El carro se mantiene seguro en medio del camino. Están solos todavía. Es placentero viajar completamente solos por un liso y ancho camino, y a campo abierto es mucho mejor aún. El hombre es feliz y fuerte, y en el codo derecho siente el cuerpo de su futura mujer. No es ningún hombre malo. Tiene prisa por alcanzar el mar. No sería capaz de matar a una mosca, pero sin embargo, pronto matará a un niño. Mientras avanzan hacía el tercer pueblo, cierra la muchacha otra vez los ojos y juega que no los abrirá hasta que puedan ver el mar, y al compás de los muelles tumbos del carro, sueña en lo terso que estará.
¿Por qué la vida está construida con tanta crueldad, que un minuto antes de que un hombre feliz mate a un niño, todavía es feliz y un minuto antes de que una mujer grite de horror, puede cerrar los ojos y soñar en el ancho mar, y durante el último minuto de la vida de un niño pueden sus padres estar sentados en una cocina y esperar el azúcar y hablar sobre los dientes blancos de su hijo y sobre un paseo en bote, y el niño mismo puede cerrar una verja y empezar a atravesar un camino con algunos terrones en la mano derecha envueltos en papel blanco; y durante este último minuto no ver otra cosa que un largo y brillante riachuelo con grandes peces y un ancho bote con callados remos?
Después, todo es demasiado tarde. Después, está un carro azul al sesgo en el camino, y una mujer que grita retira la mano de la boca, y la mano sangra. Después, un hombre abre la puerta de un coche y trata de mantenerse en pie, aunque tiene un abismo de terror dentro de sí. Después hay algunos terrones de azúcar blanca desparramados absurdamente entre la sangre y la arenilla, y un niño yace inmóvil boca abajo, con la cara duramente apretada contra el camino. Después, llegan dos lívidas personas que todavía no han podido beber su café, que salen corriendo desde la verja y ven en el camino un espectáculo que jamás olvidarán.
Porque no es verdad que el tiempo cure todas las heridas. El tiempo no cura la herida de un niño muerto y cura muy mal el dolor de una madre que olvidó comprar azúcar y mandó a su hijo a través del camino para pedirla prestada; e igualmente, mal cura la congoja del hombre feliz, que lo mató…
Porque el que ha matado a un niño, no va al mar. El que ha matado a un niño vuelve lentamente a casa en medio del silencio, y junto a sí lleva una mujer muda con la mano vendada; y en todos los pueblos por los que pasan ven que no hay ni una sola persona alegre. Todas las sombras son más oscuras, y cuando se separan todavía es en silencio; y el hombre que ha matado a un niño sabe que este silencio es su enemigo, y que va a tener que necesitar años de su vida para vencerlo, gritando que no fue su culpa. Pero sabe que esto es mentira, y en sus sueños de las noches deseará en cambio tener un solo minuto de su vida pasada para "hacer este solo minuto diferente".
Pero tan cruel es la vida para el que ha matado a un niño, que después todo es demasiado tarde.

domingo, 3 de julio de 2011

Abdón Ubidia

Del seguro contra robos de autos, de Abdón Ubidia

Otra joya de la brevedad. En este caso, en una selección del cuento ecuatoriano publicada por la editorial Monte Ávila, me encontré con esta otra maravilla. El propio Abdón Ubidia autorizó su publicación vía blog para que podamos disfrutar de su lectura. A él, nuestro más sincero agradecimiento por su generosidad. Además, tenemos el enlace para visitar la página del maestro. http://www.ubidia.editorialelconejo.com/ Pronto estaremos buscando sus libros en físico para el trabajo en el taller.

Aquí va el cuento:


Del seguro contra robos de autos

Abdón Ubidia

El sistema funciona así: cuando el ladrón consigue entrar al automóvil ―cosa por lo demás nada difícil― y se sienta frente al volante, unos dispositivos accionados electrónicamente traban las puertas y aseguran las ventanas. La operación puede o no ser silenciosa. El segundo paso sobreviene cuando el intruso trata de arrancar el motor. Entonces, sobre el tablero de los instrumentos parpadea una luz roja. A continuación una voz grabada repite, cada treinta segundos, el mismo mensaje: “De aquí no podrá salir… De aquí no podrá salir”. Luego del tercer mensaje (esto ya ha sido computado) el ladrón, que ha insistido ya varias veces con el arranque, intenta huir. Pero, tanto puertas como ventanas están muy bien trabadas. No conseguirá abrirlas. Es cuando una aguja hipodérmica sale del asiento y le inyecta un preparado especial que le paraliza las piernas y le deja sin voz. Se ha establecido que, en un porcentaje muy alto de los casos, el ladrón ―bajo el efecto de la inyección― cree que todo lo que ocurre no es otra cosa que una pesadilla. Para evitarle tal error, la misma grabación le explica los pormenores del asunto. Y así todo queda listo para el último paso que, por desgracia, es harto desagradable pero, sin duda, necesario. El espaldar y el asiento se corren hacia la derecha (en los modelos ingleses hacia la izquierda) dejando al descubierto un sistema de engranajes y émbolos entre los cuales el ladrón es perfectamente triturado, comprimido y disuelto en un poderoso ácido inodoro cuya fórmula es un secreto de la casa fabricante. Luego, asiento y espaldar retornan a su posición normal, de tal manera que el propietario cuando entre a su vehículo y lo ponga en marcha no encuentre un solo indicio de lo que ha ocurrido ahí.
La casa fabricante garantiza que sólo en uno por ciento de los casos el dispositivo confunde ladrón con propietario.

Slawomir Mrozek

sábado, 2 de julio de 2011

La revolución, de Slawomir Mrozek

Muy poco, por no decir nada, sabemos de la remota literatura polaca. De vez en cuando ciertos amigos, con contactos aquí o allá, lectores infatigables de literaturas esquivas, nos sugieren piezas magistrales. De esa manera llegó Slawomir Mrozek (la trascripción exacta de los acentos polacos es imposible con nuestros caracteres) y su libro La vida difícil. La mayor parte de su obra ha sido publicada, para fortuna  nuestra, por la editorial Acantilado. Yo, al menos, lo considero toda una joya. Aquí va:

La Revolución

Slawomir Mrozek*

En mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa.
Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí.
Durante un tiempo me sentí animado por la novedad. Pero el aburrimiento acabó por volver.
Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa, o mejor dicho, su situación central e inmutable.
Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista.
La novedad volvió a animarme, y mientras duró me conformé con la incomodidad inconformista que había causado. Pues sucedió que no podía dormir con la cara vuelta a la pared, lo que siempre había sido mi posición favorita.
Pero al cabo de cierto tiempo, la novedad dejó de ser tal y no quedó más que la incomodidad. Así que puse la cama aquí y el armario en medio.
Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación es más que inconformista. Es vanguardista.
Pero al cabo de cierto tiempo… Ah, si no fuera por “ese cierto tiempo”. Para ser breve, el armario en medio también dejó de parecerme algo nuevo y extraordinario. Era necesario llevar a cabo una ruptura, tomar una decisión terminante. Si dentro de unos límites determinados no es posible ningún cambio verdadero, entonces hay que traspasar dichos límites. Cuando el inconformismo no es suficiente, cuando la vanguardia es ineficaz, hay que hacer una revolución.
Decidí dormir en el armario. Cualquiera que haya intentado dormir en un armario, de pie, sabrá que semejante incomodidad no permite dormir en absoluto, por no hablar de la hinchazón de pies y de los dolores de columna.
Sí, esa era la decisión correcta. Un éxito, una victoria total. Ya que esta vez, “cierto tiempo” también se mostró impotente. Al cabo de cierto tiempo, pues, no sólo no llegué a acostumbrarme al cambio ―es decir, el cambio seguía siendo un cambio―, sino que al contrario, cada vez era más consciente de ese cambio, pues el dolor aumentaba a medida que pasaba el tiempo.
De modo que todo habría ido perfectamente a no ser por mi capacidad de resistencia física, que resultó tener sus límites. Una noche no aguanté más. Salí del armario y me metí en la cama.
Dormí tres días y tres noches de un tirón. Después puse el armario junto a la pared y la mesa en medio, porque el armario en medio me molestaba.
Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario allá y la mesa en medio. Y cuando me consume el aburrimiento, recuerdo los tiempos en que fui revolucionario...

* Slawomir Mrozek (Borzecin, Polonia, 1930) estudió arquitectura, historia del arte y cultura oriental. Antes de darse a conocer como escritor, obtuvo cierto éxito como periodista y dibujante satírico. A partir de 1957, su carrera literaria se desdobla en dos facetas, la de autor dramático—que le ha merecido un reconocimiento universal y un extraordinario éxito popular—y la de narrador. Acantilado emprendió desde el 2001 la publicación de su obra narrativa. Entre sus libros destacan Juego de azar (Acantilado, 2001), La vida difícil (Acantilado, 2002), Dos cartas (Acantilado, 2003), El árbol (Acantilado, 2003), El pequeño verano (Acantilado, 2004), La mosca (Acantilado, 2005), Huida hacia el sur (Acantilado, 2008) y El elefante (Acantilado, 2010).

miércoles, 13 de abril de 2011

Así es que se empieza un cuento

Más allá de lo que digan algunos escritores, que recomiendan desobedecer cualquier precepto literario, siempre será mejor asegurar, de entrada, la lealtad de un posible lector. Aquí va un comienzo extraordinario, el primer párrafo del cuento "La cadena", del escritor de Alabama, Estados UNidos, Tobias Wolff. Ha sido tomado de la traducción de Mariano Antolín Rato, del libro Aquí empieza nuestra historia, de Alfaguara.

Brian Gold estaba en la cima de la colina cuando atacó el perro. Un animal grande, negro, como un lobo, atado a una cadena, saltó desde un jardín trasero y salió disparado hasta el parque, moviéndose con agilidad a pesar de la nieve profunda, en dirección a la hija de Gold. Éste esperó que la cadena tirara del perro y lo detuviese; pero el perro siguió avanzando. Gold se lanzó colina abajo, gritando. La nieve y el viento apagaron su voz. El trineo de Anna estaba casi al final de la pendiente. Gold le había levantado la capucha del anorak para protegerla de las ráfagas de viento, y sabía que no le podía oír a él ni ver al perro que corría hacia ella. Era consciente de la velocidad del perro y de su propio avance lento, del peso de sus botas de goma, de la pegajosa costra de debajo de la nieve reciente. El abrigo le batía contra las rodillas. Gritó una última vez cuando el perro arremetió, y en ese momento Anna se echó hacia atrás y el perro le alcanzó el hombro en lugar de la cara. Glod apenas estaba a mitad de la colina, agitando los brazos, los pies resbalándose dentro de las botas. Parecía correr sin avanzar, mantenido a una distancia fija, insalvable, del perro que arrastraba a Anna, tirándola del trineo y sacudiéndola como a un muñeco de trapo. Gold se tiró colina abajo y entonces la distancia se esfumó y estaba allí (p. 248).



Tobias Wolff

lunes, 28 de marzo de 2011

Dos grandes comprimidos

"La brevedad es una de las mayores virtudes de los buenos cuentistas", parecen decir a una sola voz quienes han pensado el asunto, desde la primera preceptiva de Poe. Esa brevedad, si se suma a la calidad estética, nos regala, a veces, geniales obras de arte. Aquí van dos muestras de esto. La primera, del escritor venezolano Luis Britto García; la segunda, del escritor mexicano Guillermo Samperio:

El monopolio de la moda
Luis Britto García


Ahora reposa y siéntate. Dentro de un instante entrará un vendedor a explicarte que tu televisor está pasado de moda y que debes comprar el nuevo modelo. En pocos minutos convendrás sin él las condiciones del crédito del precio y te dirás que en verdad una mañana de uso ya es suficiente. Al encender el nuevo aparato lo primero que notarás será que las modas del mediodía han cedido el paso a las modas de las dos de la tarde y que una tempestad de insultos te espera si sales a la calle con tus viejas corbatas de la una y veinticinco. Así atrapado, debes llamar por teléfono a la tienda para arreglar el nuevo crédito, a cuyos efectos intentarás dar en garantía el automóvil. El computador de la tienda registrará que el modelo es del día pasado y por lo tanto inaceptable. Lo mejor que puedes hacer es llamar al concesionario y preguntarle sobre los nuevos modelos de esta mañana. El concesionario te preguntará qué haces llamándolo por ese teléfono de modelo anticuado, y le dirás es cierto, pero ya desde hace media hora estás sobregirado y no puedes cambiar de mobiliario. No hay más remedio que llamar al Departamento de Crédito, el cual accederá a recibir el viejo modelo por el uno por ciento de su precio aunque la inversión bien lo vale. Calculas que eso te da tiempo para llamar a que vengan a cambiar el congelador y la nevera, pero otra vez el maldito teléfono anticuado no funciona y minuto tras minuto el cuarto se va haciendo inhóspito y sombrío. Adivinas que ello se debe al indetenible cambio de los estilos y el pánico te irá ganando, e inútil será que en una prisa frenética te arranques la vieja corbata e incineres los viejos trajes y los viejos muebles de ayer y las viejas cosas de hace una hora, aún de sus cenizas fluye su irremediable obsolescencia, el líquido pavor del que sólo escaparás cuando, a las cuatro, lleguen tu mujer y tus hijos cargados con los nuevos trajes y los nuevos juguetes, y tras ellos el nuevo vestuario y el nuevo automóvil y el nuevo teléfono y los nuevos muebles y el nuevo televisor y la nueva cocina, garantizados todos hasta las cinco, y el nuevo cobrador de ojos babosos que penetra sinuosamente en el apartamento, rompe tu tarjeta de crédito y te notifica que tienes comprometido tu sueldo de cien años, y que ahora pasas a los trabajos forzados perpetuos que corresponden a los deudores en los sótanos del Monopolio de la Moda.

Tiempo libre
Guillermo Samperio



Todas las mañanas compro el periódico y todas las mañanas, al leerlo, me mancho los dedos con tinta. Nunca me ha importado ensuciármelos con tal de estar al día en las noticias. Pero esta mañana sentí un gran malestar apenas toqué el periódico. Creí que solamente se trataba de uno de mis acostumbrados mareos. Pagué el importe del diario y regresé a mi casa. Mi esposa había salido de compras. Me acomodé en mi sillón favorito, encendí un cigarro y me puse a leer la primera página. Luego de enterarme de que un jet se había desplomado, volví a sentirme mal; vi mis dedos y los encontré más tiznados que de costumbre. Con un dolor de cabeza terrible, fui al baño, me lavé las manos con toda calma y, ya tranquilo, regresé al sillón. Cuando iba a tomar mi cigarro, descubrí que una mancha negra cubría mis dedos. De inmediato retorné al baño, me tallé con zacate, piedra pómez y, finalmente, me lavé con blanqueador; pero el intento fue inútil, porque la mancha creció y me invadió hasta los codos. Ahora, más preocupado que molesto, llamé al doctor y me recomendó que lo mejor era que tomara unas vacaciones, o que durmiera. Después, llamé a las oficinas del periódico para elevar mi más rotunda protesta; me contestó una voz de mujer que solamente me insultó y me trató de loco. En el momento en que hablaba por teléfono, me di cuenta de que, en realidad, no se trataba de una mancha, sino de un número infinito de letras pequeñísimas, apeñuscadas, como una inquieta multitud de hormigas negras. Cuando colgué, las letritas habían avanzado ya hasta mi cintura. Asustado, corrí hacia la puerta de entrada; pero antes de poder abrirla, me flaquearon las piernas y caí estrepitosamente. Tirado bocarriba descubrí que, además de la gran cantidad de letras hormiga que ahora ocupaban todo mi cuerpo, había una que otra fotografía. Así estuve durante varias horas hasta que escuché que abrían la puerta. Me costó trabajo hilar la idea, pero al fin pensé que había llegado mi salvación. Entró mi esposa, me levantó del suelo, me cargó bajo el brazo, se acomodó en mi sillón favorito, me hojeó despreocupadamente y se puso a leer.

sábado, 5 de marzo de 2011

Reunión Red Nacional de Escrituras Creativas, Nodos Centro y Oriente. Biblioteca Nacional, marzo 03 de 2011

Nodo Centro-Oriente

Zona Centro delibera sobre el nuevo nombre de la Red

Zona Oriente delibera sobre el nuevo nombre de la Red

Ministerio de Cultura, Banco de la República y Secretaría de Cultura y Turismo del Huila forman escritores: Convocatoria 2011

Con el acompañamiento de la poeta antioqueña Lucía Estrada, Premio de Poesía Ciudad de Medellín, 2005, y Premio Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá, 2010, entre otros galardones, queda formalmente inaugurado el Taller “José Eustasio Rivera”, Renata Huila, en sus actividades literarias para el año 2011. Betuel Bonilla Rojas, coordinador del Taller desde el 2006, comentó que para este año, y como parte de su gestión cultural, se suma al proyecto el Área Cultural del Banco de la República. Dentro de los 14 talleres apoyados por el Banco a nivel nacional, el Taller del Huila, seleccionado por su calidad y su producción dentro de los tres mejores talleres en el 2009, resultó uno de los beneficiados: “Esto se debió en gran medida a la dedicada planeación de las actividades, al rigor en cada sesión, al cumplimiento del programa pactado, al perfil de los asistentes y al permanente apoyo de la Secretaría de Cultura y Turismo del Huila a lo largo de cinco años de funcionamiento”, agregó Betuel Bonilla.

Como quiera que los talleres Renata funcionan a nivel nacional con el apoyo de los entes territoriales, para el caso del Huila significa un logro más haber podido vincular al Banco de la República a las actividades, algo que asegura larga vida para el grupo. Entre sus logros a lo largo de cinco años de trabajo ininterrumpido, los integrantes del taller han obtenido premios departamentales, nacionales e internacionales, y varios de ellos han sido publicados en antologías de cuento en diversos ámbitos.

El Taller sesiona semanalmente en la Sala “José Eustasio Rivera” de la Biblioteca Departamental, los días martes, de 3:00 a 7:00 PM. Cuenta con una publicación semestral propia, llamada “Letras calientes”, y está dirigido a todas aquellas personas interesadas en la creación literaria como oficio, y en la escritura de cuento, especialmente. En la actualidad quedan varios cupos disponibles para nuevos integrantes. La inscripción es totalmente gratuita y sólo se requiere contar con la disposición necesaria para las sesiones de cada ocho días y con las ganas de contar historias. Las inscripciones pueden hacerse directamente en la Biblioteca Departamental, con el escritor y pintor Miguel de León, o en el Área Cultural del Banco de la República.

En el año 2010, el taller contó entre sus invitados como escritor asociado al escritor Antonio Ungar, quien pocos meses después se alzó con el importante Premio Herralde de Novela. De igual manera, en ese mismo año se asumió la modalidad de “escritor local invitado”, metodología que permite la conversación entre los nuevos escritores y autores del ámbito local con publicaciones. Durante el año 2011 se continuará con dicho programa y se tendrá como invitados a los escritores Marco Fidel Yucumá, Álvaro Carrera, Norberto Insusty y Luz Dary Torres. La Secretaría de Cultura del Huila y el Banco de la República invitan a quienes estén interesados en la escritura de narrativa a que se acerquen a inscribirse.

Sesión regular de trabajo de nuestro Taller. Sala José Eustasio Rivera. Biblioteca Departamental

martes, 8 de febrero de 2011

Visita del escritor Álvaro Carrera a Renata Huila

Primera visita de escritor invitado al taller "José Eustasio Rivera" Renata Huila. Nos acompañó el novelista huilense Álvario Carrera. Leyó un fragmento de su novela La maldición de Quintín Lame. Conversación sobre su quehacer literario, las características de su narrativa, sus proyectos literarios...






martes, 1 de febrero de 2011

Programa Taller "José Eustasio Rivera" Renata Huila, Módulo 1

Mapa acompañado para una aproximación al género cuento

Guía 1 para talleres de cuento: Hacia un concepto de cuento
Febrero 1 de 2011


Preparado por Betuel Bonilla Rojas


La verdad es que nadie sabe cómo debe ser un cuento. El escritor que lo sabe es un mal cuentista (Augusto Monterroso)


1. Contar un cuento es saber guardar un secreto (Andrés Neuman)


1a. Terminar un cuento es saber callar a tiempo (Caldwell » Neuman)

a) “En el límite” – Graciela Bucci (Argentina)
b) “La escalerita” – Laura Massolo (Argentina)
c) “Colinas como elefantes blancos” – Ernets Hemingway (Estados Unidos)


2. Para mí un cuento es un relato en el cual lo más importante es la historia (Adolfo Bioy Casares)


2.1 Tampoco creo que la sorpresa sea necesaria (Adolfo Bioy Casares)


a) “Para encender un fuego” – Jack London (Estados Unidos)
b) “Un hombre bueno es difícil de encontrar” – Flannery O’Connor (Estados Unidos)
c) “El paraíso era un autobús” – Juan José Millás (España)


3. Un cuento es una obra de imaginación que trata de un solo incidente material o espiritual que puede leerse de un tirón (W. Somerset Maugham)


3.1. Hay que cambiar el término de anécdota por el de incidente significativo (Sean O’Faolain)


3.2. Un cuento es el relato de un hecho que tiene indudable importancia (Juan Bosch)

a) “El beso” – Anton Chéjov (Rusia)
b) “El collar” – Guy de Maupassant (Francia)
c) “Parece una tontería” – Raymond Carver (Estados Unidos)


4. El límite entre el buen y el mal cuento lo dan la tensión y la intensidad (Julio Cortázar)


4.1 Lo que llamo intensidad en un cuento consiste en la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o frases de transición que la novela permite e incluso exige (Julio Cortázar)

a) “El brujo postergado” - Don Juan Manuel (España
b) “La carne” – Virgilio Piñera (Cuba)
c) “Conga, Conga” – Manuel Rivas (España)


5. Un cuento es como un cuarto cerrado en el que se han pintado varias puertas falsas; mientras leemos tenemos muchas posibilidades de salida, pero cuando el autor nos conduce a una puerta en particular sabremos si es la correcta porque es la que abre (John Updike)


6. Un cuento es una narración donde los personajes sufren un acontecimiento que les trasforma la vida (Joaquín Armando Chacón)


6.1. Un crimen cometido por… una anciana conocida por su gran caridad es verdaderamente fascinante (W. S. Van Dine).


7. Un cuento es una manera de decir algo que no puede ser dicho de otro modo, y se necesitan todas las palabras del cuento para expresar su significado (Flannery O’Connor » Abelardo Castillo)


8. Un cuento es una serie breve de incidentes, de ciclo acabado y perfecto como un círculo, que por mucho que sea largo o corto es siempre un todo armónico y concluido, siendo muy esencial el argumento, el asunto o los incidentes en sí, trabados éstos en una única e ininterrumpida ilación, sin grandes intervalos de tiempo ni de espacio, rematados por un final imprevisto, adecuado y natural (Carlos Mastrángelo)


9. Es un mensaje narrativo breve, elaborado con la intención muy específica (por parte del autor) de generar un efecto o impresión momentánea e impactante en el destinatario (el lector) y cuya composición lingüística pareciera restringida por la escogencia focalizadora de un solo tema (un hecho, un ámbito o un personaje, según Balza), narrado a partir de una serie de macroproposiciones únicas (Van Dijk, 1983), no vinculadas semánticamente con ningún otro texto narrativo adherente o coexistente, lo que a su vez lo reviste de de una relativa autonomía semántica y formal (Luis Barrera Linares)