Taller José Eustasio Rivera-Relata Huila

Este es el espacio de encuentro del Colectivo "José Eustasio Rivera", Relata Huila. Aquí se tejen en filigrana textos que representan los anhelos y logros literarios del grupo

martes, 1 de julio de 2008

Público asistente al recital del Taller Renata Neiva


Publicado por Betuel Bonilla en 18:13 1 comentario:

Recital del Taller José Eustasio Rivera, Festicrearte, Junio de 2008


Publicado por Betuel Bonilla en 18:09 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Taller José Eustasio Rivera Relata Neiva

Taller José Eustasio Rivera Relata Neiva
Mi vocación no es la de escritor sino la de contador de cuentos: Gabriel García Márquez

Taller José Eustasio Rivera, Relata Neiva

Taller José Eustasio Rivera, Relata Neiva
Colectivo José Eustasio Rivera, Relata Huila

Comuníquese con nosotros

tantalo80@hotmail.com
betuel.bonilla@campusucc.edu.co

Nuestras visitas


Contador gratis

ABC. Palabras de los maestros sobre el oficio de la escritura

Cómo empecé a escribir: Bárbara Jacobs

Escribir es una actividad, más que aislada, secreta. Mientras menos saben los demás qué está haciendo un escritor cuando está escribiendo, más libertad de acción tiene. Debe desprenderse de todos y de todo cada vez que pueda y a hurtadillas encerrarse. Debe resguardar esta libertad, incluso a base de mentiras. Debe despistar. Su único verdadero compromiso está con su escrito, al que ha de entregarse en cuerpo y alma, en el que ha de verter toda corriente de su ser y de su vida, sin sujetarse a otro principio que el del arte y a otra exigencia que la de la belleza.
Para escribir bien se necesitan dos actividades paralelas: leer y vivir, que son, ultimadamente, los dos quehaceres cotidianos en los que pongo toda mi esperanza.



El destino de los libros: Liliana Heker

El mejor destino, o el más natural, para una obra literaria, no es que sea consumida por un montón de gente en pocos días sino que se abra paso, poco a poco, que vaya trazando una huella, que llegue, año tras año, a más lectores, que un día forme parte de una totalidad más vasta, la literatura, y que perdure. No imagino a un escritor que no sueñe ese destino para la novela o el cuento o el poema que está escribiendo.




Ideas en libretas de notas: Patricia Highsmith

Toma nota de todas estas ideas. Es sorprendente ver cuán a menudo una frase anotada en una libreta produce inmediatamente otra frase. Puede ocurrir que se desarrolle un argumento a medida que vas tomando notas. Cierra la libreta y piensa en ello durante unos días y luego !manos a la obra¡ Estarás preparado para escribir tu cuento.



Sobre la validez de un taller literario: Liliana Heker

Sé que no todo escritor en formación necesita un taller, y que para muchos es imprescindible la experiencia solitaria, el darse solos de cabeza contra los propios límites. Sé también que no todo escritor "confirmado" está en condiciones -o tiene ganas- de comunicar a otros aquello que es su experiencia secreta, su trabajo privado ante un texto. Pero cuando esto se da: cuando un escritor joven está dispuesto a absorber y procesar la experiencia ajena, y un escritor experimentado está dispuesto a comunicar -y yo diría: necesita comunicar- a otros los arduos secretos de su trabajo; y, además, existe una afinidad, una corriente de empatía entre uno y otro, entonces (y sólo entonces) se produce un crecimiento parecido al estallido, y el taller se convierte, de verdad, en un hecho creador.


Por qué se escribe: Joyce Carol Oates

La base para el arte de un escritor no es su habilidad sino su voluntad de escribir, su deseo de escribir, de hecho, su incapacidad para no escribir. Siempre aconsejo a mis alumnos escribir mucho. Lleven un diario. Tomen notas. Escriban cuando se sientan hechos trizas, cuando su cabeza esté a punto de estallar... nadie sabe lo que saldrá a la superficie (...) Escribimos porque tenemos un exceso de energía, porque somos más nerviosos o vitales o curiosos acerca de la vida que las demás personas; ¿por qué no sacarle el mejor provecho?

Por qué se escribe 2: Joyce Carol Oates

Escribimos porque estamos orientados a un objetivo noble, el de aclarar los misterios, o señalar los misterios donde una simplicidad adormecedora e inexacta ha tomado el poder. Escribimos para ser fieles a ciertos hechos, a ciertas emociones. Escribimos para "explicar" acciones aparentemente locas... ¿por qué un joven inteligente pierde la cabeza y comete un crimen, por qué una mujer feliz arruina su vida huyendo con alguien, por qué una persona bien adaptada se suicida?


El destino del escritor: Clarice Lispector

Nací para escribir. La palabra es mi dominio sobre el mundo. Tuve desde la infancia varias vocaciones que me llamaban ardientemente. Una de las vocaciones era escribir. Y no sé por qué fue ésta la que seguí. Tal vez porque para las otras vocaciones necesitaría un largo aprendizaje, mientras que para escribir el aprendizaje es la propia vida viviéndose en nosotros y alrededor nuestro. Es que no sé estudiar. Y, para escribir, el único estudio es justamente escribir. Me adiestré desde los siete años para tener un día la lengua en mi poder. Y no obstante, cada vez que voy a escribir es como si fuera la primera vez. Cada libro mío es un estreno penoso y feliz. Esa capacidad de renovarme toda a medida que el tiempo pasa es lo que yo llamo vivir y escribir.

¿Enseñar a escribir?: Flannery O'Connor

Enseñar cualquier clase de escritura es en definitiva un asunto de enseñar al estudiante a desarrollar el hábito del arte. Creo que es más que una mera disciplina, aunque también es eso; creo que es una manera de observar el mundo creado y de usar los sentidos de tal manera que los forcemos a descubrir en las cosas tanto significado como sea posible (...) Creo que la única manera de aprender a escribir cuentos es escribiéndolos, y luego tratar de descubrir qué es lo que se ha hecho. El momento de pensar en la técnica empieza cuando se tiene el cuento al frente.


La moral en los cuentos: Marco Tulio Aguilera Garramuño

Muchos cuentistas fracasan porque intentan demostrar tesis, ilustrar una situación, corregir una injusticia, enseñar a vivir a sus cuitados e ingenuos lectores: el buen lector de cuentos no es un subdotado y en la lectura no busca lecciones de moral.Es, por el contrario, una persona sensible, que en la lectura busca divertirse sin embrutecerse.


¿Cómo escribe sus cuentos?: Luis Arturo Ramos

Por lo general el cuento se me da en bloque. Llegan a tonos, ritmos, anécdota, perspectiva, y sólo me concreto a vaciar en el papel un argumento envuelto ya en una forma. En ocasiones se me dificulta el encuentro de la voz que narre la historia; pero una vez encontradas voz e historia, el cuento surge de la hoja como la imagen del papel fotográfico en el líquido del revelado. Le demás es el trabajo penoso, minucioso, doloroso de delinear contornos, profundizar, tamizar, matizar y dar forma. Luego, la decisión final: merece ser o no ser publicado.


Los buenos cuentos: Mempo Giardinelli

Todo buen cuento debe tocar alguna fibra íntima en el lector. Necesariamente. Por eso un buen cuento no es el que surge de las puras ganas del autor, ni es el que deviene de un intento catártico. Un buen cuento es el que nace sencillamente de la inevitabilidad de que ese cuento exista. Es decir: se escribe porque no se puede dejar de escribir. Es como si el cuento viniera empujando desde adentro del autor, abriéndose paso a pesar de todas las resistencias que uno tenga, y de alguna manera explota en las páginas que lo continen.

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Betuel Bonilla
Ninguno
Ver todo mi perfil

Perfil del director del taller/Betuel Bonilla Rojas

Neiva, Huila, 1969. Escritor y profesor universitario. Licenciado en Lingüística y Literatura y Especialista en Docencia Universitaria. Tercer puesto en el Concurso Departamental de Cuento “Humberto Tafur Charry”, versión 1999, y Primer Puesto en el mismo concurso versiones 2000, 2004 y 2009. Tercer finalista del Concurso Para los Trabajadores de Medellín versión 2000. Finalista del XXX Concurso de Cuentos “Hucha de Oro”, Madrid-España, versión 2001, y de la XXXIII versión del mismo concurso, 2005. Finalista del Primer Concurso Internacional de Minicuentos “El Dinosaurio”, La Habana, Cuba, 2006. Primer Puesto en el Primer Concurso Departamental de Ensayo del Huila “Jenaro Díaz Jordán”, 2008. Primer puesto en el XVIII Concurso Departamental de Minicuento “Rodrigo Díaz Castañeda”, Neiva, Colombia, 2008. Autor de los libros de cuentos Pasajeros de la memoria (Gente Nueva, 2001) y La ciudad en ruinas (Fondo de Autores Huilenses, 2006); del libro de teoría El arte del cuento (Trilce, 2009). Incluido en las antologías El traje y otros cuentos (XXX Concurso de cuentos “Hucha de oro”, Ediciones Nostrum, Madrid-España, 2002); en Yardbird y otros cuentos (XXXIII Concurso de Cuentos “Hucha de oro”, Ediciones Nostrum, Madrid-España, 2006); en la Antología de Ganadores de los Concursos Departamentales de Cuento y Poesía (Fondo de Autores huilenses, 2001; en la Antología de Ganadores de los Concursos Departamentales de Cuento, Ensayo y Poesía (Fondo de Autores huilenses, 2008; en la Antología de Ganadores de los Concursos Departamentales de Cuento, Ensayo y Poesía (Fondo de Autores huilenses, 2009; en Memoria Secreta de la Infancia (Trilce, 2004); en Nota de prensa y otros minicuentos (I Concurso Internacional de Minicuentos “El dinosaurio”, Editorial Caja China, La Habana, Cuba, 2008). Compilador de los libros: Matamundo, una muestra de literatura huilense contemporánea (Ediciones del Centenario, 2005); Parvulario: Textos de dieciocho maestros sobre la infancia (Trilce-Altazor, 2005), Memorias del Primer y Tercer Encuentro Nacional de Escritores “José Eustasio Rivera” (Altazor, 2006, 2007) y La tarde está como para contar cuentos: Antología de minicuento huilense (Fondo de Autores Huilenses, 2007). Incluido además en los números 7, 9, 10 y 16 de la revista de literatura Alhucema (Granada-España). Su libro inédito, El lento ritmo de la muerte, resultó finalista en el Concurso Nacional de Cuento de la Universidad Industrial de Santander, 2010



Mi lista de blogs

  • Betuel Bonilla Rojas
    Taller en Cartagena, Bolívar, julio 26 y 27 de 2013
    Hace 12 años
  • Ojos bien abiertos
    Síntesis sobre aspectos cinematográficos
    Hace 14 años

Blogs y páginas aliados

  • Abdón Ubidia :: Home page
  • Arcadia
  • Casa de las Américas
  • Escribirte.com.ar
  • Escritores.org - Recursos para escritores
  • Estandarte - Noticias de libros.
    Libros legendarios que no puedes leer (y por qué fascinan)>
    Hace 6 días
  • Laura Massolo
    Hace 6 meses
  • Lecturas Compulsivas
    El amor existe. Libro de cuentos de Juan Pablo Plata.
    Hace 4 meses
  • PERROS DE PAJA
    Descubre los tipos de fundas para tu hogar y sus principales ventajas
    Hace 8 meses
  • relatosenlínea
  • Renata - Ministerio de Cultura
    気になる保証内容
    Hace 10 años

La tarde está como para contar cuentos

La tarde está como para contar cuentos
Antología de Minicuento de Renata Neiva

Revista Letras Calientes/Órgano de difusión de Renata Neiva

Revista Letras Calientes/Órgano de difusión de Renata Neiva
Portada Revista Letras Calientes No 1

Entradas populares

  • Del seguro contra robos de autos, de Abdón Ubidia
    Otra joya de la brevedad. En este caso, en una selección del cuento ecuatoriano publicada por la editorial Monte Ávila, me encontré con esta...
  • Ejercicio de composición de metáforas
    Este es un trabajo planteado por Ramón Iván Suárez Caamal, que incluye, además de los ejercicios, una valiosa aproximación teórica a la metá...
  • La revolución, de Slawomir Mrozek
    Muy poco, por no decir nada, sabemos de la remota literatura polaca. De vez en cuando ciertos amigos, con contactos aquí o allá, lectores in...
  • Juan Bosch, el maestro del cuento latinoamericano
    Entre el criollismo, el realismo y los primeros anuncios del realismo mágico, entre los descorazonadores cuadros de la dura realidad latinoa...
  • Cuentos recomendados
    En el libro Así se escribe un cuento , el escritor Mempo Giardinelli realiza una serie de entrevistas a escritores a quienes él reconoce y e...
  • Minicuentos del escritor guatemalteco José Barnoya
    Con la venia que me procura la intención de dar a conocer el trabajo de los amigos creadores, publico unos pocos minicuentos que mi amigo Jo...
  • Visita del escritor asociado José Zuleta Ortiz, agosto 23 y 24 de 2102
  • Matar a un niño - Stig Dagerman (Suecia 1923 - 1954)
    Es un día suave y el sol está oblicuo sobre la llanura. Pronto sonarán las campanas, porque es domingo. Entre dos campos de centeno, dos j...
  • Ejercicio de gramática, ortografía y fluidez narrativa
    Diseño de Betuel Bonilla Rojas 1. Ubique las tildes en las palabras que, de acuerdo con las reglas de la RAE, deben llevarlas. Reflexione s...
  • El juicio, de Ángel Santiesteban
    El juicio Ángel Santiesteban El viejo camina por el pasillo arrastrando su pierna renga. Hace tres meses que llegó y los presos se pregunt...

Homenaje a Gabriel García Márquez en la Emisora Cultural

Homenaje a Gabriel García Márquez en la Emisora Cultural
Talleristas de Renata

Archivo del blog

  • ►  2012 (9)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (4)
  • ►  2011 (12)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (4)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2010 (15)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
  • ►  2009 (7)
    • ►  junio (5)
    • ►  marzo (2)
  • ▼  2008 (30)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  agosto (6)
    • ▼  julio (2)
      • Público asistente al recital del Taller Renata Neiva
      • Recital del Taller José Eustasio Rivera, Festicrea...
    • ►  junio (17)
    • ►  mayo (1)

Esta es nuestra familia Relata Neiva

Esta es nuestra familia Relata Neiva
Integrantes del Taller con la escritora asociada Lucía Estrada

Carmen Julia Charry

Carmen Julia Charry
Carmen Julia Charry (Carmencita). Profesora de Lengua Castellana. Hace parte del taller José Eustasio Rivera desde enero de 2009

Efidio Gonzalez

Efidio Gonzalez
Efiidio González. Administrador de Empresas. Especialista en Docencia Universitaria. Hace parte del taller José Eustasio Rivera desde junio de 2009

Amparo Pulido

Amparo Pulido
Amparo Pulido. Profesora de Lengua Castellana. Hace parte del taller José Eustasio Rivera desde junio de 2008

Yina Sofía Cuenca

Yina Sofía Cuenca
Yina Sofía Cuenca. Abogada. Hace parte del taller José Eustasio Rivera desde junio de 2009

Rosa Elba Vergel

Rosa Elba Vergel
Rosa Elba Vergel. Profesora de Lengua Castellana. Hace parte del Taller José Eustasio Rivera desde junio de 2011

Luis Guillermo Salazar

Luis Guillermo Salazar
Luis Guillermo Salazar. Administrador de Empresas. Hace parte del taller José Eustasio Rivera desde enero de 2008

Leidy Medina

Leidy Medina
Leidy Medina. Estudiante de Lenguas Modernas de la Universidad Surcolombiana. Hace parte del Taller José Eustasio Rivera desde septiembre de 2011

Segundo Salamanca

Segundo Salamanca
Pintor. Hace parte del Taller José Eustasio Rivera desde junio de 2011

Mayrehly Mosquera Calderón

Mayrehly Mosquera Calderón
Estudiante de Licenciatura en Lengua Castella de la Universidad Surcolombiana. Hace parte del Taller José Eustasio Rivera desde junio de 2011

Fausto Isidro Valderrama Rubio

Fausto Isidro Valderrama Rubio
Profespr y fotógrafo profesional. Hace parte del Taller José Eustasio Rivera desde noviembre de 2011

Michael Andrés Cabrera Calderón. Escritor.

Michael Andrés Cabrera Calderón. Escritor.
Michael Andrés Cabrera Calderón. Escritor. Hace parte del Taller José Eustasio Rivera desde marzo de 2010

Silvio José Jurado

Silvio José Jurado
Silvio José Jurado. Estudiante de Lengua Castellana de la Universidad Surcolombiana. Hace parte del Taller José Eustasio Rivera desde enero de 2012

Nadia Chica

Nadia Chica
Nadia Chica. Estudiante de Lenguas Modernas de la Universidad Surcolombiana. Hace parte del Taller José Eustasio Rivera desde enero de 2012

Ángel Gabriel Calderón

Ángel Gabriel Calderón
Ángel Gabriel Calderón. Estudiante de Lengua Castellana de la Universidad Surcolombiana. Hace parte del Taller José Eustasio Rivera desde enero de 2012

Hernán Aragonez Trujillo

Hernán Aragonez Trujillo
Hernán Aragonez Trujillo. Estudiante de Lengua Castellana de la Universidad Surcolombiana. Hace parte del Taller José Eustasio Rivera desde enero de 2012

Sergio Hernández

Sergio Hernández
Sergio Hernández. Artesano. Hace parte del Taller José Eustasio Rivera desde enero de 2012

Clara Sofía Díaz

Clara Sofía Díaz
Clara Sofía Díaz. Fotógrafa profesional. Hace parte del Taller José Eustasio Rivera desde enero de 2012

Aurora Mosquera

Aurora Mosquera
Aurora Mosquera. Dramaturga. Hace parte del taller José Eustasio Rivera desde marzo de 2008

Jaime Cabrera

Jaime Cabrera
Jaime Cabrera. Profesor de Lengua Castellana. Asistente ocasional del taller José Eustasio Rivera

Beatriz Pineda

Beatriz Pineda
Beatriz Pineda. Hace parte del Taller José Eustasio Rivera desde enero de 2011

Juan Camilo Tovar

Juan Camilo Tovar
Juan Camilo Tovar. Estudiante de Lenguas Modernas de la Universidad Surcolombiana. Hace parte del Taller José Eustasio Rivera desde septiembre de 2011

Esteban Jiménez

Esteban Jiménez
Esteban Jiménez. Estudiante de Lenguas Modernas de la Universidad Surcolombiana. Hace parte del taller José Eustasio Rivera desde enero de 2011

Adriana Guzmán Suaza

Adriana Guzmán Suaza
Adriana Guzmán Suaza. Comunicadora Social y Candidata a Magister en Comunicación Educativa por la Universidad Tecnológica de Pereira. Invitada al taller José Eustasio Rivera desde el 2006. Finalista en el 2007 del Concurso Departamental de Minicuento “Rodrigo Díaz Castañeda” y tercer lugar en la versión 2010 del mismo concurso. Ha publicado crónicas en Revistas Nacionales.
Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: molotovcoketail. Con la tecnología de Blogger.